La Política Educativa hacia el Siglo XXI:
Introducción.
Tal como se determina en los términos de referencia, el propósito general del
presente trabajo consiste en “Identificar las principales características que
estuvieron en la base de la formulación de la Política Educativa Hacia el Siglo
XXI”, vigente desde el 8 de noviembre de 1994. Se enfatizará en los cambios
propuestos para la secundaria (enfoque pedagógico, innovaciones en el currículo,
características del tipo de estudiante que se pretendía para secundaria en materia
de destreza y habilidades). Además y de acuerdo con los términos de referencia.
Objetivos.
General.
Convertir la educación en el eje del desarrollo sostenible.
- Cerrar las brechas existentes entre la calidad de la educación que reciben los estudiantes de las áreas urbanas y rurales, y eliminar la diferenciación entre las instituciones educativas de las áreas urbanas marginales y no marginales.
- Formar recursos humanos que eleven la competitividad del país, necesaria para triunfar en los mercados internacionales.
- Fortalecer valores fundamentales que se han ido perdiendo con el pasar del tiempo.
Específicos.
- Se explicará el proceso de construcción de dicha Política: sus fundamentos, contenidos, características y particularidades en comparación con otros países de Región.
- Se determinará la forma como finalmente la Política se concretó, precisando sus alcances y los principales pendientes desde su aprobación.
- Se explicitarán las principales transformaciones propuestas y las críticas que se emitieron desde diferentes ámbitos.
- Se precisarán los principales cambios que se buscaba promover para la educación secundaria, definida ésta como los años comprendidos por el tercer ciclo y el cuarto ciclo, o ciclo diversificado, desde el punto de vista de variedad de la oferta educativa, el curriculum y la evaluación de aprendizajes.
1. Proceso de construcción de la Política Hacia el Siglo XXI: sus
principales contenidos, fundamentos, características y
particularidades. Comparación con otros países de Región.
La Política Educativa hacia el Siglo XXI, constituye un innovador esfuerzo por establecer un marco de largo plazo para el desarrollo del Sistema Educativo Costarricense, que permite adecuar el mandato constitucional a la realidad específica de nuestros días.
Fue aprobada por el Consejo Superior de Educación en sesión Nº 82-94, el 8 de noviembre de 1994 y presentada a ese Consejo, por el entonces Ministro de Educación señor Eduardo Doryan.
El marco jurídico de la Política Educativa hacia el Siglo XXI, lo constituye la Constitución Política de Costa Rica y la Ley Fundamental de Educación.
El contexto político-económico internacional
Tal como lo indican Chavarria, Paniagua y Quesada (1998) al momento de
presentarse la Política Educativa en 1994, y desde que discutía a lo interno de la
Comisión de Educación en la etapa pre-elección presidencial, el mundo se
enfrentaba a un cambio paradigmático que se evidenciaba en tres dimensiones: la
económica, la ecológica y la científico-tecnológica. De una economía que no
tomaba en cuenta el aprendizaje humano como centro de desarrollo se emigró
hacia una en la que la persona humana y su conocimiento son ejes esenciales en
el desarrollo de una nación. El Muro de Berlín había caído, se consolida la Unión
Europea como bloque con poder económico-político y tienden a conformarse
alianzas comerciales estratégicas como la de Canadá-Estados Unidos-México y
la de la cuenca Asiática-Pacífica. Así entonces, de una economía por dominada
por una sola potencia se había pasado a una economía de bloques de países con
intereses comunes.
La “globalización” para unos o “mundialización” para otros había llegado para
quedarse. Como intercambio comercial y nuevas formas de interacción entre
países se percibió como un fenómeno novedoso. Sin embargo, y como bien lo
apunta Huamán
La globalización no se inicia en nuestra era: tiene antecedentes remotos y distintas
manifestaciones históricas, la modernidad y la modernización son su prefacio y su
expresión. Miguel León Portilla define al encuentro entre América y Europa “como
el máximo proceso de globalización del planeta”, el descubrimiento del Nuevo
Mundo conmueve y convulsiona la concepción del mundo ya conocido, la
ampliación del espacio físico altera la concepción del tiempo histórico, el
encuentro con el indígena cuestiona la propia identidad europea, la conquista y
colonización española, junto a las revoluciones por la independencia con la
influencia de la revolución francesa, fueron en ese tiempo expresiones de
globalización.
c) El escenario nacional
Como ya se ha indicado, la propuesta de política educativa que con la dirección
del Dr. Eduardo Doryan promovió la “Comisión de Programa de Gobierno 1994-
1998”, fue una respuesta al panorama internacional predominante. El 1 de octubre
de 1993, con base en las conclusiones del Congreso Educativo del Partido
Liberación Nacional de 1992, el entonces candidato presidencial José María
Figueres, presenta e invita “a los educadores y ciudadanos preocupados por una
transformación de la calidad de la educación nacional” para que participen en la
discusión del primer documento precursor de la política educativa: “La
Transformación de Calidad de de la Educación Nacional: Notas para la discusión.”
La política educativa vigente en el Sistema Educativo Costarricense se sustenta
en el acuerdo tomado por el Consejo Superior de Educación en noviembre de
1994, en el marco estratégico denominado "Política Educativa hacia el Siglo XXI",
la cual en sus principios básicos propugna fomentar el desarrollo integral del ser
humano en un plano de igualdad de oportunidades. Se trata de una visión de largo
plazo, con ideales de excelencia académica y pertinente con las demandas de la
realidad nacional. Se trata, también, de una respuesta al contexto económico
marcado por la globalización y de una propuesta sostenible y equitativa que
atiende los retos y pretende cerrar las brechas de la educación costarricense.
En este contexto, las acciones estratégicas impulsadas por el Ministerio de
Educación en la Administración 1994-98 apuntaron a: i) la universalización de la
educación preescolar; ii) el mejoramiento de la calidad de la educación básica, que
considera el fortalecimiento de la enseñanza de lenguas extranjeras en primaria y
secundaria; iii) el programa de informática educativa; iv) el mejoramiento de la
calidad de la educación y vida en las comunidades urbano-marginales y en las
escuelas unidocentes; v) el suministro básico educativo (cobertura de seguro
médico por la CCSS, becas, comedores escolares, útiles y uniformes escolares)
para aumentar la retención de los estudiantes; y vi) la educación ambiental y en
desarrollo sostenible; y vii) el fortalecimiento de la educación técnica, entre otros.
En 1996, el Poder Ejecutivo sometió a conocimiento de la Asamblea Legislativa
los Proyectos de Ley de Fundamentos y Garantías para el Desarrollo y
Mejoramiento continuo del Sistema Educativo Nacional y el Proyecto de Reforma
al Artículo 78 de la Constitución Política, los cuales tuvieron por objetivo establecer
la base legal para la ejecución de una política educativa estatal que asegurara y
garantizara el desarrollo y mejoramiento del Sistema Educativo Costarricense con
una visión de Política de Estado, con sostenibilidad financiera y tecnológica. Por
ello, con la Reforma al Artículo 78, pretendió garantizar constitucionalmente una
asignación de un 6% del PIB para la educación.
De ambos proyectos de ley,
solamente el segundo fue aprobado.
Reformas a la Educación Secundaria fueron propuestas desde el punto de vista de
la diversidad de la oferta, la amplitud de la cobertura, el diseño de estrategias de
retención estudiantil, el enriquecimiento curricular y las normas y criterios de
evaluación de los aprendizajes en general y de las pruebas de tercer ciclo y
bachillerato, en particular .
a) La necesidad de una Política Educativa:
Se establece la necesidad de un
replanteamiento de la concepción del mundo, ante los grandes desequilibrios
creados por el único objetivo del crecimiento económico, los cuales ponen en
peligro la sobrevivencia de la persona humana. Evidencia la necesidad de
establecer una “ética del desarrollo” que promueva el equilibrio entre el desarrollo,
la sociedad y la sostenibilidad del medio ambiente. Exige la recuperación de la
academia como centro de investigación y de exploración, como el espacio
colectivo que permite el diálogo y el nacimiento del pensamiento. Se considera de
vital importancia profundizar en la cultura costarricense como fundamento de la
identidad nacional y elemento medular para que los protagonistas encuentren el
sentido de su existencia. Se identifican una serie de necesidades que incluyen:
infraestructura, baja escolaridad, deterioro de las condiciones laborales y
salariales del docente, pérdida de credibilidad profesional y agotamiento del
modelo educativo como tal. La educación se concibe como el instrumento
fundamental para insertar al país ante un cambio de paradigma en la visión de
mundo de frente al siglo XXI.
Está conformado por la Ética del
Desarrollo; la Política Social y el Marco Jurídico de la Educación Nacional. Cuatro
ejes definen a la Ética del Desarrollo: la sostenibilidad ambiental; la del recurso
humano; la social y política y la económica y productiva. Estos ejes, a su vez, se
articulan con cuatro retos (ya mencionados) a saber: económico, social, ético y
ecológico.
La Ética del Desarrollo se entrelaza con la educación debido a que su puesta en
práctica implica la formación de ciudadanos con características particulares, entre
las cuales se destacan, entre otros: la solidaridad; el respeto por el entorno físico
personal y el social; el manejo inteligente de sus recursos económicos.
La Política Social: Se concibe a la educación como el instrumento que elimina las
inequidades existentes en términos de desarrollo. Se visualiza como la “visagra”
que une las necesidades sociales con las demandas y restricciones económicas,
lo que impulsaría una mejor formación de los recursos humanos y por ende la
generación de mejores oportunidades salariales y de mejores condiciones de vida.
c) Fundamentos filosóficos y teóricos:
Se señalan y explican como fuentes
filosóficas de la Política Educativa el Humanismo, el Racionalismo y el
Constructivismo. El humanismo se percibe como el “Para qué se aprende.” Parte
de la toma de conciencia que permite el conocimiento de la globalidad y de la
persona como ser integral, con una visión responsable del futuro. Implica la
internalización de valores de solidaridad con las generaciones futuras con base
en los valores de generaciones pasadas; así como la aceptación de que las
diferencias superficiales o profundas entre seres humanos no pueden conducir a
ningún tipo de discriminación. Significa, además, el desarrollo en el ser humano
tanto de la pasión por la verdad, por la justicia, la estética y la solidaridad como la
búsqueda de un equilibrio entre la diversidad cultural y étnica de la h humanidad y
la diversidad biológica del planeta.
El Racionalismo se conceptúa como el “Qué se aprende.” De cara al siglo XXI, lo
académico debe ser considerado como el espacio para la reflexión y la
construcción sistemática y rigurosa del conocimiento mediante la investigación, la
experimentación y el diálogo productivo. Con ello se procura que los actores de
esta Política Educativa desarrollen el razonamiento y la facultad de conectar ideas,
consciente, coherente e intencionalmente, mediante procesos de mediación
activos.
El Constructivismo constituye el “Cómo se aprende.” Parte del concepto de la
psicología genética de que ningún conocimiento es transmitido, sino reconstruido,
internamente por el sujeto. En otras palabras, el sujeto no tiene otra posibilidad de
conocimiento más que actuando sobre el sujeto-objeto para establecer un diálogo
que permita construir y reconstruir el conocimiento, dentro del contexto social y
cultural de referencia del sujeto. Se aclara que esta acción debe: tener
intencionalidad, alimentarse por los contenidos de cada disciplina, ser
sistematizada y rigurosa, conducir a la construcción de productos mentales y
físicos y favorecer la correlación y convergencia entre las disciplinas, dentro del
marco conceptual de la Política Educativa.
d) La práctica de la Política Educativa:
Se explicita la relación que debe existir
entre la práctica y las fuentes filosóficas y teóricas que la sostienen. Se la define
compuesta por: los planes y programas; la formación, capacitación y educación
continua del educador; la evaluación; los recursos didácticos, la mediación
docente; y la Intermediación gerencial.. A continuación, una breve explicación de
los componentes enumerados.
Planes y programas:Son una guía de la mayor relevancia para el docente, la cual, le permite planificar
su mediación en forma coherente con los principios filosóficos de la Política
Educativa, la evaluación y los recursos didácticos. A la vez, podrá detectar sus
propias necesidades de formación. Se sugieren acciones de procesos
relacionados entre dos o varias asignaturas a efectos de impulsar soluciones multi
y transdiciplinarias a problemas identificados. Se sugiere una posible estructura
programática que incluye: objetivos, contenidos, relación temporal, experiencias y
estrategias de aprendizaje y evaluación.
Formación, capacitación y educación continúa del educador:
Se concibe al educador como la figura clave de la transformación de la educación
costarricense y, por tanto, la búsqueda y concreción de un ideal de educador se
fundamenta en los planteamientos señalados por la Ética del Desarrollo. Así
entonces, se busca conciliar las necesidades e intereses de los docentes con los
de la educación misma. Se propone, de este modo, mantener un proceso de
transformación de un educador cada vez más flexible, más conocedor de las
disciplinas; más hábil para dar soluciones integrales a los problemas inherentes a
la mediación pedagógica, la interacción con los estudiantes, con las familias y con
la comunidad.
Evaluación:
Se conceptúa en sus tres funciones: diagnóstica, formativa y sumativa. En su
función diagnóstica, se percibe como una herramienta que permite caracterizar la
situación actual de las necesidades de aprendizaje de un estudiante, de un
proyecto o de un programa. Como herramienta formativa, se considera un
instrumento fundamental para la acción correctiva en el proceso de aprendizaje, o
de desarrollo de un proyecto o programa, por cuanto ofrece la retroalimentación
necesaria para establecer ajustes y medidas correctivas. La sumativa, permite
valorar el resultado o el producto final y de esta manera, tomar decisiones futuras
con base en resultados concretos. Se enfatiza la relación que debe existir entre
quien aprende, lo aprendido y la mediación docente en el proceso. Se sugiere la
construcción de escalas para valorar desarrollo del estudiante y las pruebas, para
la evaluación de los aprendizajes. Se propone no solo la microevaluación sino
también la macroevaluación y la mesoevaluación para efectos de promoción y de
certificación.
Recursos didácticos:
Se plantean como objetos que permiten la construcción y reconstrucción del
conocimiento, mediante la relación e interacción que el docente y los estudiantes
susciten alrededor de dichos objetos en contextos significativos de aprendizaje.
Mediación docente:
Se entiende como la focalización guiada de la atención del aprendiz hacia los
estímulos esenciales de la situación de aprendizaje y del entorno en general. No
se descarta ninguna estrategia pedagógica ni técnica didáctica en tanto sea
significativa. Se promueve la creatividad del docente y se le refuerza su libertad
profesional para que elija las estrategias y técnicas que considere pertinentes para
las necesidades de los estudiantes, en el entorno particular en el que se
desenvuelve.
IV Etapa: Difusión y distribución de la Política Educativa Hacia el Siglo
XXI
Aprobada la Política, el objetivo siguiente fue el de “devolverla” no solamente a
quienes se habían interesado en retroalimentar el proceso, sino también en
presentarla al Magisterio Nacional desde la base. Para lograr esta meta se
implementó una tarea inicial concentrada entre noviembre de 1994 y febrero de
1995.
Tal como lo atestiguan Arias, Fernández, Paniagua y Picado (2010) en sendas
en entrevistas, se utilizaron los más diversos medios de difusión. En cuanto a
material escrito, se publicó un resumen en los medios de comunicación masiva;
el Centro Nacional de Didáctica elaboró un folleto guía de lectura, reflexión y
aplicación de la Política Educativa que se distribuyó desde las Direcciones
Regionales a los centros educativos.
Una de las principales estrategias fue, sin embargo, promover talleres y foros
de discusión en cada una de las Direcciones Regionales con la presencia no
solamente de docentes; directores/as; asesores/as; supervisores/as; juntas de
educación; patronatos escolares, sino también con representantes de
gobiernos locales y otras organizaciones civiles. En dichos eventos se contaba
con la presencia de alguna de las autoridades ministeriales y las personas
encargadas de coordinar la escritura de la Política.
Uno de los eventos más significativos se llevó a cabo en el mes de febrero de
1995, en la Escuela Social Juan XXIII. Con el propósito de presentar y analizar
la Política Educativa en general y los alcances de la coherencia entre los
elementos prácticos de la Política y las fuentes filosóficas que los sustentan, en
particular, por espacio de tres días se reunió a todos los asesores/as;
supervisores/as nacionales y regionales. A cada participante se le entregó un
paquete de filminas con la Política Educativa y cada uno de los aspectos
prácticos aplicados a las fuentes filosóficas; para tal efecto se hizo una
impresión de 4,500 filminas.
Si bien la etapa más agresiva de difusión y distribución fue la descrita, los
siguientes meses del año 1995 no fueron menos intensos con foros de
discusión en las universidades públicas; en las sedes de las asociaciones
magisteriales; en el Colegio de Licenciados y Profesores; y en la Cámara de
Industria y Comercio.
conclusión.
La politica educativa hacia el siglo XXI constituye un innovador esfuerzo por establecer un marco de largo plazo para el desarrollo del sistema educativo costarricense que permite adecuar el mandato constitucional a la realidad especifica de nuestros días.
Referencias bibliográficas
Abrahams, Catalina; Araya, Jéssica; Gómez, Ana Elieth; Murillo, Gabriela; Solano,
Floribeth (2001) Estudio acerca de la coherencia de enfoque teórico entre el Plan de
Estudios de la carrera de Bachillerato en I y II Ciclos del Universidad de Costa Rica,
en relación con la Política Educativa Hacia el Siglo XXI y su proyección en la labor
de aula. Informe de Seminario de Graduación para obtener el grado de licenciatura
en Educación Primaria. Universidad de Costa Rica, Facultad de Educación, Escuela
de Formación Docente.
Arias Ocampo, Ronald (2007) La Política Educativa y la Formación de Educadores
(1994-2006). Avance, Resumen ejecutivo. Programa Estado de la Educación,
CONARE.
Arríen, Juan B., et al.( 1998) , La educación y la reforma de la educación en cinco
países centroamericanos (Managua: PREAL-UCA-Fundación Ford)
A mi punto de vista esta investigación es excelente ya que el objetivo es hacer que se comprenda que todas las escuelas tienen las mismas necesidades, independientemente si es rural o urbana, hace ver que los niños tienen y deben recibir una educación de calidad con todos los recursos necesarios para aprender y formar se cada día, también se enfoca en dar charlas, capacitaciones para actualizar a los educadores para que así enseñen de una mejor forma a los niños que están formando.
ResponderEliminarGracias tayira por su comentario
Eliminary si como futuros docentes debemos de darle una buena educacion a cada uno de nuestros futuros estudiantes ya sea que sea una escuela rural o urbana
En mi punto de vista esta política educativa se centra hacia XXI pero no se ha mejorado, esto se puede decir que no hay actualizaciones para mejorar la educación pública.
ResponderEliminarAstard como futuros maestros debemos de hacer todo lo posible para que los estudiantes resivan una buena educacion
EliminarMe parece un tema muy interesante, ya que muchos adolescentes han decidido dejar el estudio porque se encuentra mucha ineficiencia departe del profesor, y los padres que no tratan de inculcar la educación para crecer como persona. Muchos niños en poblaciones alejadas y de escasos recursos no tienen la oportunidad de estudiar porque no hay escuelas en la que se les pueda brindar una buena educación, mientras que otros la tienen y no la saben aprovechar!
ResponderEliminarGracias por el comentario eithan asi es muchos tienen la oportunidad de estudiar y ser personas de bien en la vida pero no las aprovechan,pero se puede hacer un cambio para que ellos sepan valorar el estudio
EliminarEs de mucha importancia la política educativa.Ya que el nivel de enseñanza estaria cada dia avasando mas en el desarrollo de la educación.tanto en los lugares urbanos al igual que en los rurales.las oportunidades de estudio seria de la misma manera para todos...
ResponderEliminarAsi es greivin la educacion es la herramienta principal para cada estudiante y no importa en el tipo de escuela en que se haya estudiado lo importante es salir adelante. Y llegar hacer profesionales
EliminarMe parece interesante porque la educación a ido avanzando a medida que la tecnología avanza.
ResponderEliminarSin embargo me parece que al personal le hace falta más profesionalismo.
Cada vez la tecnologia avanza y avanza y todo va cambiando
Eliminarsin embargo muchos futuros docentes dan lo mejor de ellos como profesional aunque aveces el que debe de dar el apoyo es el alumno y los padres de familia
Considero que lo que propone esta politica educativa es muy buena, fomenta la igualdad de oportunidad de estudiar de los niños y jovenes,apesar de la situacion economica o social en la que se encuentre este estudiante.Ademas de mencionar que todos los docentes deben realizar su trabjo con excelencia como un verdadero profesional dar lo mejor de si en la enseñanza.
ResponderEliminar